martes, 31 de enero de 2012

DIDACTICA CRITICA DIALECTICA:EL DINERO.EJEMPLO PRACTICO-3

El concepto en Hegel


1.      Hegel da un giro radical a todo el asunto, porque sostiene que las diferencias que se añaden a lo que se quiere definir están agregadas de manera extrínseca, por medio del pensamiento que él llama “reflexivo”, o “entendimiento”.

                                                              i.      El entendimiento para Hegel es el poder de la separación, de la clasificación, el que toma las determinaciones como rígidas.


2.      Pues bien, el entendimiento cree tener algo firme a partir de las distinciones (las clasificaciones del dinero, la distinción tajante), pero “de esta manera el entendimiento se crea [el mismo] la dificultad insuperable de unirlas”.





                                                              i.      ¿Cuál es el giro entonces que introduce Hegel? Pues sostener que las diferencias no están fuera del sujeto, del concepto, sino dentro de éste. Que por lo tanto no deben agregarse de manera externa, sino deben derivarse de él mismo.


3.      (…)el contenido y la determinación del concepto (en qué consiste el dinero, cuál es su esencia, etc.) sólo pueden provenir de una deducción inmanente, ….


                                                              i.      ……una deducción inmanente, relacionada con el sistema en que la cosa está inmersa, con su historia y evolución.

4.      Esto se debe a que el concepto viene a ser la ley que rige su evolución y despliegue (en nuestro ejemplo, la evolución y despliegue del dinero).

5.      Por eso, agrega, no es nuestro obrar subjetivo el que hace atribuir al objeto tal o cual predicado. De esta manera se llegará a lo que Hegel llama el silogismo de necesidad.

                                                              i.      La idea principal es que ahora ya no se tratará de una universalidad obtenida por abstracción y comparación, sino de un universal obtenido a partir del estudio de la ley interna de la cosa que estudiamos.

6.      Por ejemplo, si el análisis teórico nos muestra que es necesario que el valor se corporice y exprese en un singular, el dinero, esto tendrá como consecuencia que, necesariamente, la esencia del dinero comporta la condición de que encarne valor (con independencia de que sea una creación estatal, por ejemplo).

7.      A su vez, este universal existirá a través de particulares y singulares (determinados regímenes monetarios, determinadas monedas, etc.). Por eso ahora las propiedades del dinero (medio de cambio, creación estatal, etc.) no estarán ordenadas según una propiedad cualquiera, sino por la que es esencial.
 
                                                              i.      Dicho de otra manera, el concepto es una totalidad concreta; no es un universal abstracto.

8.      (…) éste es un cambio radical con respecto al concepto de concepto de Kant. Es que en Kant las formas del pensamiento son “cajas vacías”, herramientas que el sujeto aplica desde afuera a un contenido empírico que permanece por fuera de él.  Es la creencia de que tenemos conceptos en nuestra mente

9.      (…)que se han logrado a partir de la abstracción de rasgos comunes a muchos objetos; y que el concepto de alguna manera luego encaja en la cosa que estudiamos, y que ésta concordancia del concepto con la cosa constituye el conocimiento.

10.  De hecho esto es lo que se hace cuando se define el dinero a la manera de la economía usual.

                                                              i.      Al respecto Hegel plantea que Kant tuvo un gran acierto al destacar la importancia de la unificación en el concepto, pero se equivocó al pensar que esta unidad estaba dada por la actividad del sujeto que piensa, que las categorías del pensamiento son simples formas vacías que deberían llenarse con datos empíricos.

11.  De hecho Kant había recaído en la filosofía del entendimiento, que mantiene la separación absoluta de lo subjetivo y lo objetivo.

12.  Es que, según Hegel, es la realidad la que tiene una estructura lógica, esto es, los conceptos tienen validez ontológica. En otras palabras, la unidad no está sólo en la forma del conocer, sino en la forma del ser (la estructura del dinero es real, no es una creación arbitraria del ser humano).Y esta estructura lógica de la realidad, del ser, es el concepto, y éste es el principio que subyace a lo real. Por eso, las determinaciones tienen su origen en la propia dialéctica de lo que es el sujeto de nuestro estudio, en nuestro caso, el dinero.

13.  En consecuencia, Hegel dice que es imposible manifestar de modo inmediato (o sea, con una definición, con una determinación unilateral) en qué consiste el concepto de cualquier objeto (Hegel, 1968, p. 511). Dicho de otra manera, no podemos decir qué es dinero por medio de una determinación unilateral, de una definición, que se establece a partir de alguna particularidad que lo distinga de otros objetos.

                                                              i.      El concepto de dinero será entonces un desarrollo, una construcción, para lo cual habrá que seguir la lógica de la cosa misma.

14.  La idea aquí es que los predicados deben ser deducidos, tener una vinculación interna, una lógica. Si se consideran separadamente, no hay concepto; tienen que ser parte de un sistema, y están sometidos a proceso.

15.  (…) en el concepto hegeliano la multiplicidad es “suprimida-conservada” ya que el concepto alude a lo que es esencial, no a lo accidental, y de alguna manera “ordena” las particularidades y características (véase luego la “jerarquía” de funciones de dinero en Marx).

16.  Por eso también ahora habrá una identidad (la del dinero, en nuestro caso) que estará estrechamente vinculada a la diferencia; esta última es constitutiva de la identidad concreta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario