martes, 31 de enero de 2012

DIDACTICA CRITICA DIALECTICA:EL DINERO. EJEMPLO PRACTICO-4

En  Marx

1.      ¿Qué tiene que ver todo esto con Marx y su teoría del dinero?

2.      (…)aunque Marx no haya seguido estrictamente todos los pasos que siguen las deducciones de Hegel del concepto, sí conservó su idea de qué es el concepto. Esto es, no vamos a encontrar el concepto de dinero (ni el de valor, capital, etcétera) encerrado en alguna definición “clara y distinta”.

                                                              i.      (…)porque tener el concepto verdadero de algo implica conocer su dialéctica, su estructura lógica, su desarrollo. Y no se trata de una construcción idealista –esto es, desprovista de fundamentos materiales- sino precisamente de poder reproducir por vía del pensamiento la estructura compleja de la propia realidad, en nuestro caso, de la realidad del dinero.

3.      En primer lugar, porque el concepto de dinero se deriva y enlaza orgánicamente con los otros conceptos –mercancía, valor de cambio, valor-; o sea, tiene génesis lógica.

4.      En segundo lugar, porque tiene automovimiento, desarrollo; es hasta cierto punto proceso. No debe considerarse como algo estático (de nuevo, como la caja fija en la que se agregan determinaciones) sino como una totalidad concreta auto-moviente. Una totalidad concreta porque incluye en su seno el universal, el particular y el singular. Y se verá que su desarrollo implica un movimiento en el que, en primer lugar va a primar la unidad, luego la diferencia, y por último la unidad-en-la-diferencia. La unidad se va a identificar con el momento del universal, la diferencia con el particular, y la unidad-en-la-diferencia con el momento del singular.

                                                              i.      Como explica Hegel, el concepto “contiene” estos momentos (1999, §163) y el concepto tiene un “transcurso”, es “desarrollo”, despliegue (ídem, §161). Entender esta dialéctica, en nuestro caso, entender la dialéctica encerrada en el dinero, es entender el concepto del dinero.

5.      Así, en la teoría del Marx el concepto de dinero es derivado de la lógica contradictoria de la sociedad productora de mercancías. De esta forma el dinero será un momento necesario de un todo concreto –una totalidad social- y no hay necesidad de agregarlo externamente, desde afuera, como hace la economía neoclásica o keynesiana. Y en segundo lugar el dinero tiene desarrollo y movimiento; no es un objeto definido estáticamente a partir de alguna determinación agregada más o menos arbitrariamente.

                                                              i.      Marx aplica las figuras de la dialéctica a su análisis, pero esto no significa que haya adoptado el enfoque idealista de Hegel. Los conceptos de valor, dinero, capital, etc., no se elaboran a partir de alguna idea que esté desenvolviéndose hacia un ineluctable destino final (la “autoconciencia socialista”, diría, por ejemplo, un hegeliano de izquierda), sino a partir del análisis de las relaciones sociales existentes en la sociedad capitalista.

                                                            ii.      Es este examen, que parte de lo real existente, el que nos revelará que el concepto es una totalidad concreta. No es un apriori.

6.      ¿Qué aporta entonces la lógica dialéctica?

7.      Pues la conciencia de esta complejidad; no la solución a priori de los problemas que debemos resolver con el estudio.

8.      Obsérvese por último, que el concepto que está implicado en el silogismo de necesidad, tiene hondas implicaciones para la política revolucionaria.

9.      (…)sino es una conclusión necesaria de la lógica implicada en el concepto mismo de capital, estaremos afirmando que no hay manera de acabar con ese impulso a la explotación en tanto no se acabe con la relación social subyacente.

                                                              i.      Y además, en el verdadero concepto, encontramos la mediación, el movimiento (Hegel, 1999, § 65), y la síntesis.



10.  Profundicemos ahora en el método dialéctico precisando que tanto en Hegel como en Marx el pensamiento conceptual tiene un carácter circular.

                                                              i.      con los razonamientos científicos lo que buscamos es sacar conclusiones fundadas científicamente.

11.  (…) todos sabemos que una conclusión es un conocimiento mediado; no es un inmediato porque medió un razonamiento.

                                                              i.      Pero… ¿cómo podemos sacar una conclusión que esté fundada científicamente y que no nos remita a una cadena infinita de fundamentos?¿Adónde termina esto? ¿Cuál es el fundamento último?

12.  Esto nos llevaría a lo que Hegel llama “el mal infinito”. Pero frente a este “mal infinito” Hegel plantea la existencia de otro infinito, que es el círculo, lo que vuelve a sí mismo, lo que se funda a sí mismo a través de su propio movimiento.

13.  Es por esto que dice que una conclusión no debe partir de un principio que parecería evidente, sino que este principio, el inmediato del que se parte, debe ser a su vez fundado por la conclusión a la que se llega.

14.  De manera que el inmediato del que se parte tampoco es un inmediato en el sentido pleno, porque está mediado por su fundamento.

15.  Tenemos un punto de partida, que es un “inmediato”: la mercancía, de la cual sabemos, también inmediatamente, que tiene un valor de uso y un valor de cambio.

16.  A partir de este inmediato es la propia dialéctica de la mercancía y el valor de cambio la que lleva a las nociones de valor, trabajo abstracto y concreto, para volver entonces a la forma del valor, recuperada.

17.  La forma del equivalente está fundada en la objetividad del valor, y ésta sólo existe en tanto la forma relativa del valor encuentra su forma de expresión, que debe ser distinta a su forma natural. Y en esta forma simple de valor (20 metros de tela valen un saco) anida ya la posibilidad del dinero; de hecho la forma simple del valor contiene “el germen de la forma dinero” (Marx, 1999, p. 86).

No hay comentarios:

Publicar un comentario