miércoles, 3 de agosto de 2011

IGNORANCIAS METODOLOGICAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN-III


“Entre finales del siglo XIX y comienzos del XX se opera un cambio de paradigma: el ideal descriptivista de objetividad de la ciencia positiva es desplazado por una autoconcepción “constructivista” de la subjetividad intelectual”

Hans Jörg Sandkühler


Por Miguel Ángel Puerto Fdz.

Ldo. Pedagogía.

                                                                                                                                                  3-08-2011

La escuela filosófica-científica que recorre los capítulos del libro de Ángel I. Pérez Gómez (APG) está constituida por los siguientes intelectuales: Khun, Foucault, Einstein, Popper, Bunger , Bachelar, Feyeranbend, Lecourt [1]. De todos ellos es Khun al que APG hace mayores referencias en dicho libro. Sin embargo, lo que comparten  el conjunto de autores mencionados es el hecho de que la formación y consolidación de constelaciones paradigmática de las ciencias están basadas en “los postulados de un desarrollo histórico del conocimiento, no como incremento, por acumulación lineal, de aportaciones individuales, sino como una génesis discontinua que implica construcciones y reconstrucciones permanentes”[2].Así nos escribe AGP “la asimilación de un nuevo esquema científico requiere de la reconstrucción de la teoría anterior” [3] más aún nos indica “ tanto la génesis del conocimiento colectivo, como la génesis individual (Piaget) suponen un constructivismo genético, una elaboración de estructuras a partir de algunos elementos ya estructurados en instancias más primarias y de asimilación innovadora” [4]. Además nos aclara, o al menos nos da a entender, que junto al constructivismo hay una filosofía desde la que se interpretan los elementos primarios “todos los elementos son ahora interpretados a la luz de una nueva filosofía, un sentido y unas relaciones distintas con el conjunto” [5]. Podemos pues afirmar junto con Hans Jörg Sandkühler que “el contexto epistemológico de la crítica a la inducción, puede llamarse el axioma de Hume-Kant del empirismo constructivo[6]. Así pues, esta  nueva filosofía intuida por APG pero que no nos la nombra es definida como Neokantismo o Criticismo y en ella prevalece una mentalidad construcctiva de las ciencias de la naturaleza  o de la historia que tiene sus orígenes en el axioma Hume-Kant en su crítica al inductivismo de Francis Bacon.

En este sentido podemos decir que en la teoría  y en los esquemas gráficos y cognitivos que nos presenta APG hace falta introducir un concepto importante y transversal en las Ciencias de la Educación desde un punto de vista metodológico.  El concepto hace referencia al origen epistemológico-ontológico de los paradigmas planteados por Khun y expuestos por APG. Nos referimos al concepto de Neokantismo. Creo que teniendo claro este origen de los paradigmas desde los cuales venimos clasificando la Ciencia en Ciencias Humanas  y Ciencias Naturales; podremos ir aclarando las distintas Escuelas que han ido interpretando los principios epistemológicos y ontológicos del Neokantismo desde una mentalidad constructivista.

            Orígenes epistemológicos-ontológicos de los paradigmas
NEOKANTISMO
PARADIGMAS KHUN
POSITIVISMO
INTERPRETATIVO
CRITICO
Emile Durkheim
T.Parson

Max weber
Edmund Husserl
Heidegger
Postmodernismo
Jürgen Habermas
Escuela de Frankfurt


En la lectura del libro citado de APG, se nos exponen concepto tales como : rupturas, asimilación, construcción, reconstrucción desde los que se da la sensación al lector  que las Ciencias de la Educación se mueven, progresan ,evoluciona, es decir, que están abiertas a los posibles cambios del contexto histórico y social. Las Ciencias de la Educación gracias a las ideas constructivistas de Piaget. Sin embargo, dichos cambios se producen dentro del mismo origen epistemológico-ontológico: Neokantismo. Son cambios conceptuales y teóricos que se producen, construyen y recontruyen dentro de una tradición crítica surgida en el siglo XIX  y que fue la base de la reorganización de la educación superior universitaria alemana que realizaría Hermann von Helmholtz; no referimos como cenismo diciendo al Criticismo o Neokantismo. En el mundo occidental y especialmente en centro-Europa su hegemonía ideológica [idea de la construcción del conocimiento; mentalidad constructivista] hizo olvidar en las catedras universitarias europeas a otras tradiciones críticas contra los postulados del Antiguo Régimen. Nos referimos a las Paradigmas y Escuelas que se encuentran dentro de la Tradición Critica-Marxista y los que se encuentran dentro de la Tradición-Critica-Pragmática; surgida todas ella en la segunda mitad del siglo XIX.

Así podemos afirmar que el desconocimiento, más bien las ignorancias metodológicas con respecto al origen del Criticismo-Neokantismo por parte del profesorado y de las cátedras, les impide ver que los Paradigmas están dentro de Tradiciones filosóficas-científicas desde las que se mantienen y defienden unas ideas y convicciones  epistemológicas y ontológicas del mundo histórico-social-cultural, político, económico e individual en el que vivimos los seres humanos. Esos mundos han sido denominados en las ciencias de la historia como Feudalismo, Islam, Antiguo Régimen, Capitalismo y Socialismo Soviético.

Por ello, a mi entender, podemos afirmar que una de las ignorancias metodológicas a tener en cuenta dentro de la época de las ciencias y filosofías constructivista en las que estamos viviendo desde la primera mitad del siglo XIX es el hecho de no saber, como por ejemplo hemos visto en el libro de APG en relación a los conceptos Nomotéticos e Históricas ( Ciencias de la Naturaleza y Ciencias de la Historia), que ambos conceptos tienen su origen en un libro titulado La historia y las ciencias naturales escrito por Wilhem Wildemban en 1868. Ante este hecho histórico metodológico tan importante dentro de la época constructivista en la que vivimos, pero ignorado en las Ciencias de la Educación; podemos y debemos preguntarnos: ¿ Cómo ha afectado el olvido o la ignorancia metodológicas de este hecho histórico a las explicaciones epistemológicas en el conjunto de las disciplinas de las Ciencias de la Educación y como consecuencia de ello a las explicaciones metodológicas de investigación educativa?. ¿Cómo afectaría la inclusión del concepto de Criticismo/Neokantismo, Escuela de Marburgo y Escuela de Baden a los esquemas cognitivos y a los esquemas taxonómicos de clasificación dentro del mundo de las Ciencias de la Educación?

En este sentido, lo que vengo planteando es el hecho de que las fronteras epistemológicas de la educación tienen unos orígenes que nos pueden ayudar a aclarar la evolución de las metodologías cualitativas y cuantitativas en Ciencias de la Educación. [Ver cuadro siguiente]
                                              
FRONTERAS Y ORIGENES **
EPISTEMOLOGICOS Y ONTOLOGICOS. SIGLOS XIX/XX
ORIGENES
ESCUELAS

Tradición Crítica
Marxista
Hegeliana
Marx-Engel-Lenin
Gramsciana
Antonio Gramsci

Neokantiana
Escuela de Frankfurt
Marxismo Occidental Austro-Húngaro
Marxismo Estructuralista:Althusser





Tradición Criticista
Neokantiana

Fenomenología
Husserl, Heiddeger
Sociología Conocimiento y la Cultura

Emile Durkheim-Max Weber-G.Simmel
Max Scheler-Alfred Schutz-Emmanuel Levinas

Filosofía Acto o de la vida
Filosofía del Lenguaje
Wittgenstein, Humboldt, Morris, Gadamer, John L. Austin y Mijail Bajtin.
Estudios Culturales
Richard Hoggart
Postmodernismo
Jean François Lyotard ,G.Vattimo
Tradición Critica
Pragmática

Pragmatismo Psicológico
William Jame
Pragmatismo Educativo
John Dewey
Pragmatismo
Semiótico
Charles Sanders Peirce
Interaccionismo Simbólico
George Mead
¿A QUIEN/ES, A QUÉ SE CRITICA?

Ø      Se hace una crítica al mundo que organizamos en el Antiguo Régimen
Ø      Se hace una crítica al mundo que organizamos actualmente: Capitalismo
Ø      Se hace una crítica a los análisis e interpretaciones epistemológicos-ontologicos  realizados en las  Escuelas de cada Tradición.




                                                                                                               **Elaboración propia: MAPF

Por otra parte, podemos observar que en la definición que realiza APG sobre las Ciencias de la Educación encontramos orígenes epistemológicos y ontológicos del neokantismo. APG al definir la educación como “un fenómeno con implicaciones individuales y con implicaciones sociales, actuales e históricas, con determinantes biológicos, psicológicos y socioculturales” [7] recoge la herencia neokantiana, y al igual que sus intelectuales más importantes, olvida en la definición planteada que existen dos determinantes esenciales desde las que se dirige el sistema educativo que son las determinaciones políticas y las determinaciones económicas. Hoy podemos afirmar, junto a Koopiloto G.R. [8], que estas dos determinantes se pueden verificar observando el desarrollo político-económico que nos ha llevado al Plan Bolonia.

Podemos ver que las críticas realizadas desde el criticismo-neokantiano en el mundo educativo se centran especialmente en los ámbitos sociales, biológicos, psicológicos y sobre todo en el ámbito cultural, es decir, en el ámbito de los valores socioculturales. Como tradición  surgida en la mitad del siglo XIX, comenzó su nacimiento con la oposición  tanto al marxismo como al positivismo y al historicismo y dejó de lado los temas políticos y económicos. Quizás sea este aspecto su debilidad; su talón de Aquiles. Para los neokantianos actuales los cambios o transformaciones en las escuelas y en el sistema educativo se han de producir desde el ámbito de la cultura escolar, desde el ámbito de los valores socioculturales. Se trata de cambiar la cultura escolar para que desde la nueva cultura que es legitimada por las instituciones administrativas del Estado se aporten unos valores ético y morales diferentes a los del Antiguo Régimen o bien a los del Totalitarismo. Valores ético, morales y socioculturales desde los que se ha de conseguir un comportamiento democrático liberal en el alumnado y el profesorado que les garantice la adaptación a una sociedad capitalista donde lo más importante es la competitividad y el éxito. Cambios culturales que legitimados desde las burocracias estatales transmiten una filosofía y una sociología culturalista que pretende hacer olvidar al alumnado y al profesorado que desde las Ciencias de la Educación y más concretamente desde las diversas Comunidades Educativas  se han de cuestionar  las políticas educativas y económicas que un gobierno capitalista pretenda imponer por Decreto ley sin consultar, al menos desde una ética dialógica, a los afectados por una ley educativa que sólo beneficiará, única y exclusivamente, a los poderes económicos del mercado. Como ejemplo de ello tenemos el Plan Bolonia desde el que se intenta determinar la organización de un sistema educativo, basado exclusivamente en la competitividad, que este al servicio de la empresas-multinacionales de la ERT. Como nos indica Diez Gutiérrez “ya en 1989, el informe Educación y Competencia en Europa de la ERT recordaba la importancia estratégica de la educación para la competitividad europea[9].

En este sentido, podemos decir que una de las consecuencias de centrar los cambios educativos en la cultura escolar, es que la administración estatal   dirige los cambios hacia los valores ético y morales del profesorado. Es el profesorado el que debe cambiar sus actitud educativas para evitar el fracaso del sistema educativo y con ello mejorar los resultados del sistema.¿Dónde queda en esta interpretación pedagógica las responsabilidades políticas y económicas de las burocracias del Estado parlamentario-capitalista?.¿Qué consecuencias tiene el olvidar poner sobre el debate educativo de las Ciencias de la Educación los temas de la política y la economía?.La respuesta es la despolitización y tecnocratización del profesorado. El profesorado no sabe de política porque no ha interesado a los poderes elitistas del estado fomentar una actitud educativa politizada. Más aún ¿Cómo influye esta actitud educativa de despolitización en la vida del alumnado y de la comunidad educativa de cada escuela e instituto?. ¿Cómo afecta esta actitud educativa ala organización de la democracia liberal-parlamentaria?.

Para finalizar se ha de exponer que en todos estos cambios tendremos que diferenciar dos conceptos que nos aclaren qué se entiende desde las cátedras universitarias por cultura educativa. Podemos indagar dos conceptos, localizados en diccionarios y enciclopedias de Ciencias de la Educación, que nos ayudan a explicar qué se entiende por cultura educativa. Ambos conceptos son:  Cultura Escolar y Cultura Organizativa.

 BIBLIOGRAFÍA

[1] Pérez Gómez, A.I. (1978): Las Fronteras de la Educación. Epistemología y ciencia de la educación. Editorial Zero-zyx.Madrid. Pág.55 [ Las negrita son nuestras]

[2] Idem.

[3] Idem.

[4] Idem.

[5] Idem.

[6] Jörg Sandkühler,H.(1999): Mundos Posibles. Editorial Akal. Madrid. Pág. 22

[7] Pérez Gómez, A.I. (1978).Las Fronteras de la Educación. Epistemología y ciencia de la educación. Editorial Zero-zyx.Madrid. Pág.8


[9] Diez Gutiérrez, E. J. (2009): La mcdonalización de la univerdad. En Utopías. Nuestra Bandera. Pág.150      


No hay comentarios:

Publicar un comentario