viernes, 8 de julio de 2011

PENSAR: ¿ASIMILAR O RAZONAR?

Recuperando la Tradición Critica: Kant-Hegel-Marx

Por Miguel Ángel Puerto Fdz

Ldo Pedagogía

08-07-2011

El último libro publicado en la colección Biblioteca del Profesorado editado en Cuadernos de Pedagogía y coordinado por Antonio Bolivar, podemos leer las competencias básicas, que según el catedrático de Didáctica y Organización de la Universidad de Granada son necesarias para crear una sociedad democrática. El texto está organizado en diez apartados dedicados a las diversas competencias que necesita aprender el alumnado para llegar a formar parte de la ciudadanía democrática. Estas competencias explicadas a través de reseñan bibliográficas son las siguientes: 1/Competencias básicas y currículo,2/La competencia en comunicación lingüística,3/Competencia matemática,4/Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico,5/Tratamiento de información y competencia digital,6/Competencia social y ciudadana,7/Competencia cultural y artística, 8/Competencia para aprender a aprender,9/Competencia para la autonomía e iniciativa personal y 10/Evaluación de competencia. En opinión de Bolivar “el proyecto DeSeCo ( Definición y Selección de Competencias), auspiciado por la OCDE, ha elaborado uno de los mejores análisis y propuestas”.

Sin embargo, en la reseña realizada al libro de José Gimeno Sacristán Educar en competencias, ¿qué hay de nuevo?  editado en Morata, se puede leer una crítica al proyecto DeSeCo, elogiado por Antonio Bolivar. Se nos dice en la reseña “para el autor de La Pedagogía por Objetivos: obsesión por la eficiencia, las competencias básicas no son otra cosa que un remake de la vieja pedagogía conductual, puesto en marcha por las agencias internacionales de evaluación (PISA,Proyecto DeSeCo,….).

DeSeCo es un proyecto realizado por Dominique Rychen y Laura Salganik que puede se leído en el libro Las competencias claves para el nuevo aprendizaje, editado por Aljibe. Un nuevo aprendizaje basado en competir; es decir, en la competitividad.Pero, competir ¿para qué?¿para qué compite un alumnado dentro del sistema educativo?.La respuesta la encontramos en la reseña de la página treinta donde se nos indica “el núcleo de cualquier competencia es la “reflexividad”, o lo que es lo mismo “el pensar sobre el pensar”, dado que pensar reflexivamente “requiere procesos mentales relativamente complejos, y que el asunto se convierta en el objeto de un proceso de pensamiento”.

Leído así parece ser que José Gimeno Sacristán habría errado en sus hipótesis educativas y en su apreciación de comparar el proyecto indicado como pedagogía conductista. En este sentido podemos hacer una breve reflexión de síntesis:

  1. Según Antonio Bolivar DeSeCo ha elaborado uno de los mejores análisis y propuestas para desarrollar el aprendizaje por competencias.
  2. Este nuevo tipo de aprendizaje tiene un núcleo esencial, la reflexividad o lo que es lo mismo “el pensar sobre el pensar”, que dirige cualquier competencia.
  3. Por tanto, las críticas de Gimeno Sacristán caen en saco roto y pierden el sentido crítico que pudieran tener ya que no nos encontramos ante competencias conductistas, sino más bien ante competencias que potencian en el alumnado la reflexión, el pensar cognitivo y metacognitivo.
Más aún nos indica Bolívar en la introducción realizada en la Competencia de aprender a aprender: “la competencia de aprender a aprender está en la base del aprendizaje a lo largo de la vida , donde se sitúan todas las restantes competencias. Por eso como dice Elena Martín, es una competencia básica entre las básicas, tiene pues un marcado carácter transversal, dado que la reflexividad y las estrategias metacognitivas propias de esta competencia, son , al tiempo, un prerrequisito mental de todas ellas”.
Además nos muestra los enfoques teóricos que han desarrollado teóricamente este concepto pedagógico-didáctico. Los enfoques son los siguientes:

ENFOQUE
PSICOLOGIA
Técnicas de estudio
Asociacionista
Aprender a razonar
Cognitiva
Estrategias de aprendizaje
Constructivista
Aprendizaje metacognitivo
Constructivista

En este sentido, cabe preguntarse cómo es posible  que uno de los profesores de Didáctica y Organización reconocidos en España nos induzca a pensar que DeSeCo está unido a la pedagogía conductista cuando hemos podido ver que dicho proyecto está unido a las pedagogías cognitivas-constructivistas. 

Ahora bien, creemos que Gimeno Sacristán no comenta error científico. Nosotros plantearemos que aunque dicho proyecto pretende inducir al alumnado hacia el pensamiento y hacia la reflexividad ello no quiere decir que potencien ni el razonamiento ni el Saber en el alumnado. Creemos que dicho proyecto potencia el pensamiento como asimilación en lugar de defender el pensamiento como razonamiento. Es en la indagación de este concepto donde podemos ver el sentido positivista-conductista-instrumental que tiene dicho proyecto, salvando así la crítica de Gimeno Sacristán.

DeSeCo______________Aprender competencias
Aprendizaje que tiene como esencia educativa:
  • La reflexividad
  • El pensar sobre el pensar
  • Un proceso de pensamiento
El proceso de pensamiento se desarrolla mediante:
  • Técnicas de Estudios (Asociacionismo)
  • Aprender a Razonar ( Cognitivismo)
  • Estrategias de Aprendizaje(Constructivismo)
  • Aprendizaje Metacognitivo(Constructivismo)

En este sentido hay pues que pregunta desde la psicología ¿Qué es el pensamiento?. Replanteando la preguntas sería ¿Qué se entiende desde la Psicologia por pensamiento?.Para responder a esta pregunta hemos consultado el Diccionario de Psicología editado por Akal (Doron y Parot:1991:426). En la entradilla del significante que estamos indagando podemos leer.

1.      “Término del lenguaje corriente y a la vez cargado de un pasado filosófico complejo, la palabra “pensamiento” remite a todas las manifestaciones del espíritu, designando una veces contenidos, ideas, otras actividades, razonamientos

2.  “La psicología científica, en particular la tradición de P.Janer, H.Wallon y J.Piaget, se ha preocupado por los orígens del pensamiento, concebido como interiorización de las conductas o comportamientos, a favor del desarrollo de la función representativa y del lenguaje

Estas citas nos ayudan a deducir que el pensamiento es un concepto que podemos interpretarlo desde dos significados distintos. Por un lado desde la filosofía (pensar=razonar) y por otro lado desde la psicología cognitiva(pensar=asimilar). Pero, cuál de ambas definiciones nos ayudan a ver el sentido de la tradición positivista-conductista-instrumental que hay oculto detrás del concepto de “reflexividad” y “pensar sobre el pensar” defendidos en el proyecto DeSeCo.

Desde la tradición de la liberación ( léase filosofía, teología y pedagogía de la liberación) el pensamiento esta unido a la razón, a los conceptos (conceptualización) y al entendimiento. Y como nos indica Enrique Dussel en su libro Metodología de la Filosofía de la Liberación “Hegel definía el pensar como el pensamiento que se piensa”,  no es esta expresión filosófica hegeliana, más o menos similar , a la redactada en la página treinta del libro Competencias Básica coordinado por Antonio Boliva. En dicha página podemos leer “El núcleo de cualquier competencia es la reflexividad”, o lo que es lo mismo el “pensar sobre el pensar”. En este momento el proyecto DeSeCo llega a una ambigüedad sobre sus intenciones educativas. ¿Desde qué tradición van a definir el pensamiento?.Si como hemos visto dicha expresión proviene de la filosofía hegeliana porque ocultan este sentido y se identifican con la psicología cognitiva-constructivista de Piaget.Así podemos deducir que desde la pedagogía por competencias el pensar está unido a un tipo de aprendizaje que no potencia el gusto y el placer por el Saber ( máximo nivel de pensamiento ya que es holístico y sistemático) ni  por el razonamiento. Dicha pedagogía cae en una contradicción; o es Hegeliana o es Piagetiana.

Como nos indicaba Bolivar el pensamiento esta unido a la psicología y con ello a la psicología cognitivista-constructivista de J. Piaget; manteniendo pues que el pensamiento a desarrollar como acción humana es operativo e instrumental y desde este pensamiento el aprendizaje no va dirigido a comprender la totalidad de la vida. Es un aprendizaje que se queda en el análisis de las apartes , lo cual implica que el alumnado no llegue a tomar conciencia (reflexividad) de las contradicciones sistémicas y holísticas a superar por la humanidad en la que nos sigue manteniendo la tradición positivista-conductista-instrumental:

  1. Sujeto-Objeto.
  2. Humano-Naturaleza.
  3. Teoría-Práctica.
  4. Conocimiento-Acción.
Así pues, como nos indica Bujarin Lago (Bugarin:1999:303) en el libro de texto Historia de la Filosofia.2ºBachiller “ El saber, la verdad, nunca puede se parcial”.”Una proposición nunca es verdadera, sólo es verdadero el sistema completo de las preposiciones en que se da el saber absoluto”


ESQUEMA-SINTESIS
PENSAR: ASIMILAR O RAZONAR
 FILOSOFIA
PSICOLOGIA
Tradición de la Filosofía de Liberación
Tradición de Psicología Científica
Kant-Hegel-Marx-Engel-Gramsci-Escuela Frankfurt-Freire-Dussel,…..
Janet-Wallon-Piaget-Vigostky-Chomsky,……
El pensar está relacionado con la crítica:
  • Espíritu.
  • Razón
  • Ideas
  • Juicios
  • Proposiciones

El pensar está relacionado con la asimilación:
  • Conducta.
  • Comportamiento.
  • Lenguaje.
  • Representación


TIPO DE APRENDIZAJE
TIPO DE APRENDIZAJE
El aprendizaje es colectivo, ya que para llegar al Saber y a la razón es necesario escuchar a tod@s las personas de la sociedad.
Razonar lo que se aprende
El aprendizaje es individual, es autoaprendizaje por uno mismo. Solipsismo cartesiano a lo largo de la vida.
Gestionar el aprendizaje
  • El Saber es la verdad ( induce a la búsqueda de la verdad en contraposición a las mentiras) que nace de la visión/enfoque sistematico y desde este enfoque el Saber se produce en colectividad ya que requiere de la escucha de todas las partes para integrarlas dialécticamente en la totalidad del pensameinto y así encontrar la verdad colectiva de un pueblo, de una sociedad, de una comunidad , de un grupo.
  • El Aprender a Aprender  induce al alumnado al individualismo y al solipsismo cartesiano a lo largo de su vida. La verda que se busca es individual, cada uno individualmente, a lo largo de su vida, irá encontrando sus verdades. El ejemplo a seguir es Robinson Crusoe (do-it youself)

El aprendizaje , para que llegue a ser conocimiento (elaboración de juicios y proposiciones científica-filosófica; ver Kant) y desde el conocimiento llegue a producirse el Saber Sistemático-holístico-dialéctico ( ver Hegel),debe se entendido como acción colectiva sociocultural e histórico que se razona constantemente en un proceso dialectico. De lo contrario si el aprendizaje es visto como una acción de gestionar el conocimiento sólo beneficiaría a  las élites y a las oligarquías que lo producen otorgándoles hegemonía cultural, social y económica.

Para confirma la interpretación realizada enteriormete sobre el concepto de “ pensamiento” exponemos las ideas de un catedrático de la Universidad de Sevilla perteneciente al paradigma de la Tecnologia Educativa que se enmarca dentro de la tradición positivista-psicológica, Juan de Pablos Pon. Pablos escribió, hace veinte años en su libro El Trabajo en el Aula , el siguiente planteamiento:

“La corriente crítica postula un conocimiento estructural, socio-político e ideológico de los fenómenos sociales. Su fundamentación teórica se encuentra en Marx, pero también en Kant y Hegel. Resulta necesario conectar dialécticamente las estructuras históricas, económicas y sociales”                                                                                                                           (Pablos:1988:21)
Este párrafo nos indica que Pablos era consciente de loa autores pertenecientes a la teorica critica de la liberación y su importancia para crear e incluso motivar al alumnado hacia un pensamiento dialectico-sistematico y holístico desde el que se puede conocer la relaciónes estructurales del país y del continente en el que vive. Ahora bien,¿porqué no ha seguido profundizando en este planteamiento durante estos últimos veinte año?,¿Por qué no relacionó esta corriente teórica con los planteameintos de la Didactica y la Organización del Sistema Educativo Español?, ¿Qué dificultades se han ido presentando, en el mundo educativo durante los últimos veinte años, que hayan “impedido” a una parte del profesorado de Didáctica y Organización estudiar la relación de la pedagogía con la filosofía crítica de la liberación transmitidia por Kant-Hegel y Marx?.

Sin embargo Juan de pablos Pons si unió la Didactica y al Organización escolar a la filosofía positivista y a la psicología cognitivista como podemos leer en le libro citado:

“Todos estos antecedentes [se refiere a Dewey-Thorndike y Skinner] sientan las bases de una tecnología educativa inicialmente de corte positivista y , claro es, con una importante dependencia de la psicología”
(Pablos:1988:22)
Podemos concluir que las criticas realizadas por Gimeno Sacristan tienen sentido ya que el proyecto DeSeCo centra la definición de pensamiento en la asimilación de conductas y comportamientos a través del lenguaje; conductas y comportamientos que llevan en si un aprendizaje individualista y solipsista cartesiano a lo largo de la vida dejando al ser humano sin historia y sin vínculos sociales. DeSeCo olvida que el pensamiento que nos ayuda a reflexionar para llegar a la Razón y al Saber está alejado de la filosófia positivista y de la psicología cognitivista-constructivista ya que la tradición que ha defendido el pensameinto en sentido critico ha sido la elaborado desde Kant pasasndo a Hegel y a Marx junto Gramsci-Freire-Dussel que interpretan el aprendizaje desde lo coloectivo, desde lo social e histórico.



No hay comentarios:

Publicar un comentario