lunes, 2 de enero de 2012

PEDAGOGIA DE LIBERACION

DIDACTICA CRITICA-DIALECTICA
Enseñar a comprender desde el aula las contradicciones del capitalismo
              
2-01-2012

Miguel Ángel Puerto Fdz.

Pedagogo



“el aspecto dialéctico del pensamiento marxista se centra en la contradicción. Dados los significados relacionales, debemos esperar que las contradicciones se interioricen en objetos o sucesos particulares, y por consiguiente, fundamentales para entender el significado”

David Harvey

En el I Encuentro realizado durante los día 26 y 27 de noviembre del año pasado en las Jornadas de Uniciencia2011 tituladas “Ciencia y universidad para el cambio social”, Enrique Javier Diez Gutiérrez nos indica que la ofensiva del neoliberalismo contra la Educación Superior no sólo se centra en la privatización de la universidad; sino que además “afecta básicamente a los núcleos centrales del ideario educativo y a las pedagogías de la Educación Superior”[1]

Las pedagogías e ideologías desde las que se ha estado atacando al Sistema Educativo Publico estaban basadas en filosofías postmodernistas [2] y en las ciencias positivista tecnocráticas [3] que han llevado a la educación a una crisis de identidad reformista desde la que los gobiernos neoliberales, al servicio del capitalismo financiero europeo (ERT-Mesa Redonda de Empresarios) [4] ,no han conseguido desde la transmisión de los conocimiento pertenecientes a las tradiciones postmodernistas y positivistas formar en el ser humano una voluntad de acción encaminada a comprometerse por la lucha democrática así como por establecer en la sociedades democrática una conciencia en defensa del Bien Público cuyos valores esenciales fuesen la libertad , la igualdad y la fraternidad. Siendo evidente, con ello,  el fracaso de dichas reformas educativas desde un punto de vista reformista socialdemócrata. Nada más lejos de los principios democráticos redactados en las reformas por socialdemócratas y social-liberales, en nuestro país, la crisis de identidad reformista, a la que ha estado sometido nuestro Sistema Educativo durante los últimos treinta años, estaba encaminada a legitimar en las aulas una serie de pedagogías e ideológicas defensoras del mercado empresarial-bursátil y de uno de sus valores esenciales, tal como ya lo dejo escrito karl Marx, el valor de la competitividad. El valor de competir, de ser un alumnado y un profesorado competidor para conseguir un puesto de trabajo en el mercado empresarial-bursatil. Quizás uno de los artículos que mejor nos explican y nos ayudan a comprender a la ciudadanía comprometida con una Democracia Real la crisis de identidad reformista que se vive en el Sistema Educativo Publico sea el texto redactado por Salustiano Martín publicado  en la revista El Viejo Topo titulado “Tres notas sobre la lucha de clases en la educación”.[5]

El ataque que ha estado sufriendo la escuela pública desde las pedagogías indicadas anteriormente ha tenido como resultado el abandonado por la lucha democrática.En este sentido la complicidad por una parte del funcionariado y desde la izquierda socialdemócrata con los valores del capitalismo financiero desde 1945 hasta el estallido de la crisis han sido analizados por el economista Gérard Duménil[6] y por el historiador Josep Fontana en su reciente libro Por el bien del imperio[7]. Así nos lo expresa Díez Gutiérrez “se ha abandonado de facto (aunque no se reconozca) la idea de que la Educación Superior debe estar al servicio del desarrollo integral de las personas y de la formación de ciudadanas y ciudadanos críticos, capaces de intervenir activamente en su mundo y transformarlo hacia mayores cotas de justicia y dignidad” [8] .

En este momento surgen algunas cuestiones importantes dentro del mundo educativo:

¿Qué pedagogía garantiza desde su práctica didáctica en las aulas la formación de la voluntad de una persona para que actúe desde su praxis diaria en su barrio y ciudad conforme a la identidad de pertenecer a una ciudadanía activa, critica y capaz de intervenir  para transformar la vida diaria capitalista?. Más aún podemos preguntarnos ¿cómo explicar y hacer comprender al alumnado universitario la crisis sistémica en la que se encuentra el capitalismo?[9]. 

Es decir, ¿cómo explicar y hacer comprender al alumnado universitario ,desde el aula, que para intervenir activamente como ciudadano en la vida diaria del capitalismo y transformar sus hábitos y valores de competitividad e individualismo es necesario, imperiosamente necesario, que conozca y aprenda un pensamiento critico desde el cual analizar las diversas y múltiples contradicciones que nos encontramos en la vida diaria del capitalismo ,y poder así, mejorar el conocimiento científico y filosófico con los que aportar argumentos a favor de la justicia y de la dignidad de la humanidad?.

Y si además sabemos que nos encontramos ante la primera crisis sistémica del capitalismo en la que se agudizan y se subrayan sus diversas y múltiples contradicciones diarias, como nos lo indica en su texto Michel Husson,  sería necesario señalar que la respuesta a la pregunta anterior es respondida desde la Teoría de las Contradicciones, dixit David Harvey. [10]  Es decir, se hace necesario ante una crisis sistémica del capitalismo enseñar a comprender desde el aula las contradicciones del capitalismo para  desarrollar educativamente  un pensamiento crítico, dialéctico y marxista que forme al alumnado  en una voluntad ciudadana desde la cual defender una Democracia Real como base de transformación social encaminada hacia una organización socialista y comunista que supere las contradicciones del capitalismo.

En tal caso, ¿qué tipo de didáctica hemos de diseñar, desde la teoría de las contradicciones para que en la praxis educativa del aula , el alumnado conozca y aprenda a pensar sobre las contradicciones sociales, culturales y políticas que hemos de superar para organizar económicamente nuestras vidas desde un modelo productivo socialista y comunista.?

¿Cómo hacer desde la didáctica critica-dialéctica unidades didáctica, fichas didácticas en definitiva, materiales educativos  didácticos de formación desde los cuales el alumnado pueda explicar y comprender dichas contradicciones sin caer en la desesperación y el caos existencial?

En este sentido hemos elaborado un cuadro desde donde podremos visualizar la interrelación entre didáctica critica-dialéctica y teoría de las contradicciones.


PEDAGOGÍA CRITICA DE LIBERACION
FINALIDAD
Alfabetización Crítica Filosófica-Científica del alumnado
METODOLOGIA
DIDACTICA
Fundamentada en la Teoría de las Contradicciones



NIVELES DIDACTICOS

PARA DESARROLLAR


EL PENSAMEINTO CRITICO-DIALECTICO
APARTADOS
SESIONES
TEMAS
Nivel referido a la enseñanza de Partes de una disciplina y/o pensamiento:

·        Definiciones.
·        Hechos histórico.
·        Opiniones científicas.
·        Leyes científicas y filosóficas.
·        Textos cortos.
·        Citas cortas.
·        Entradillas de artículos.
·        Tablas.
·        Gráficas.
·        Películas.



Nivel referido a la profundización en los contenidos de una disciplina y/o pensamiento.

Ej: Patriarcado/Matriarcado

·        Entrevistas.
·        Editoriales.
·        Poesías.
·        Cuadernos
      (Ej. Clascso)
·        Autobiografías.
·        Capítulos de libros.
·        Documentales.
·        Películas.
Nivel referido a la profundización y relación sis-tema-tica entre varias disciplinas y/o pensamientos.



·        Textos superiores ideológicos.
·        Autores clásicos.
·        Textos de teorías políticas y económicas.
·        Documentales
·        Películas


CAPACIDADES A
DESARROLLAR

Sentidos.
Empíricos
Conceptos
Reflexión
Preguntas
Razonar-Argumentar
Saber

NIVELES DE CONOCIMIENTOS EDUCATIVOS
POR CAPACIDADES COGNITIVAS

FORMACION CRITICA-DIALECTICA
    
Los textos cortos desde los cuales iniciar el desarrollo del pensamiento critico-dialéctico se pueden localizar a través de Salvador López Arnal en su sección A Sangre Fría, editada en la revista El Viejo Topo o bien a través de Pascual Serrano en la sección Perlas del Mes editada en el periódico Mundo Obrero. Partir de sus escritos nos ayuda a desarrollar una ideología critica-dialéctica que sea la base de una pedagogía crítica de liberación desde la cual superar la crisis ideológica del Sistema Educativo Público en el cual la pedagogía postmoderna y tecnocratita, que al despolitizar al profesorado y al alumnado, abrieron las puertas al individualismo y a los valores del mercado financiero. Ello supuso la agudización  de las contradicciones que había en la escuela pública.


Notas:

[1] Díez Gutiérrez,E.J.(2011): “Educación Superior en Crisis”.Periódico Mundo Obrero.Pág. 4

[2] Fdz Liria, Carlos y Santiago Alba Rico (1986): Dejar de Pensar. Editorial Akal.Madrid

[3] Gimeno Sacristán,J (1982): La pedagogía por objetivos. Editorial Morata. Madrid

[4] Díez Gutiérrez,E.J.(2011): “La mcdonalización de la universidad”.Revista Utopia: Nuestra Bandera. Nº 220. Pág 147

[5]Martín, Salustiano (2011): “Tres notas sobre la lucha de clases en la educación”.Revista El Viejo Topo. noviembre. nº 286.Págs. 51-57

[6] Duménil,G.(2000):Crisis y salida de la crisis. Editorial FCE.

[7] Fontana,J. (2011): Por el bien del Imperio. Editorial Pasado y Presente

[8] Idem nota [1]

[9] Husson,Michel (2007): Leer hoy “El Capital” de Marx[1]. Ver documento pdf consultado el 30-12-2011 en el  Blog:  Debates. Editado por Alejandro J. Román.



[10] Harvey,David (2007): Espacios del Capital. Capitulo 4. Editorial Akal. Madrid. págs. 81-102.

No hay comentarios:

Publicar un comentario